lunes, 13 de octubre de 2014

7 redes sociales estrella que han fracasado

Las redes sociales han cambiado muchas cosas ( Nuestra intimidad ). Han cambiado el modo en el que los internautas se comunican, la relación que tienen con las empresas y han alterado la percepción que las personas tienen sobre la privacidad ( y su preocupación por la misma ). Es un mercado que mueve ya millones de dólares y que se ha convertido en el motor de muchísimos productos derivados. Y aunque parece que son realmente cuatro los que mandan, por así decirlo, lo cierto es que los intentos por hacerse con el mercado de las redes sociales han sido muy variados y muy singulares, y la percepción que se ha tenido de ellos también ha sido diversa.
Durante los últimos años muchos han sido los lanzamientos que han sido anunciados como la próxima gran estrella del mercado... aunque los más sonados se quedaron en claros fracasos. Estas son algunas de las redes sociales que alguien pensó en su día que habían nacido con estrella pero que se quedaron en fiascos.
Fotolog
¿Quién recuerda Fotolog? Pues quién tenía entre 15 y 25 años a principios de este mismo siglo posiblemente lo recuerde y lo haga con cierto cariño. En 2007, estaba entre los 20 sitios más visitados del mundo. En su momento álgido tenía 20 millones de usuarios únicos mensuales (y fue comprado por 63 millones de euros) y era un éxito brutal sobre todo en España, Portugal y los países de Sudamérica.
El site era uno de los pioneros del concepto de lo social. Los usuarios podían subir sus fotos y sus contactos (o cualquiera que pasase por allí en realidad) podía comentarlas. Los comentarios estaban limitados en la versión fremium a 10 por fotografía (aunque pronto los usuarios empezaron a desarrollar trucos para saltárselo) y pocos se lanzaban a la versión de pago.
¿Por qué fracasó? Para empezar fue un éxito más localizado que otras redes sociales. Para continuar el propio éxito del producto lo condenó a su fracaso. Empezó a llenarse de spam, sin además hacer una renovación del producto en términos de diseño o de funcionalidades. Y, como le pasaría a MySpace, no entendió que el paradigma de cómo los usuarios querían compartir cosas estaba cambiando.
MySpace
La historia de MySpace es la de la gran estrella del social media, la pionera en el boom de las redes sociales y el fracaso más absoluto en este mercado. Es la primera estrella "estrellada" de ese mercado ( Valga la redundancia ). La compañía apareció en 2003 y se convirtió rápidamente en la imagen de lo cool. Todo aquel que estuviera en onda se abría un perfil en la red social. El interés aumentó rápidamente, por parte de los usuarios y por parte del mercado, tanto que acabó siendo comprada de forma multimillonaria por NewsCorp, quien no supo mantener el tirón y que acabaría vendiéndola años después por una mínima parte de su valor a unos inversores que se hicieron famosos por llevar con ellos a la estrella de Hollywood Justin Timberlake.
Timberlake y los inversores están intentando recuperar el esplendor perdido con un rediseño bastante atractivo y apostando por quienes fueron los usuarios realmente corede la red social, los interesados en la música. Sin embargo, recuperar el pasado es muy complicado y es difícil que MySpace vuelva a ser lo que fue.
¿Qué hizo que MySpace cayera? Las razones son variadas. La primera fue la de quedarse de espaldas a los cambios del mercado. MySpace tenía una marca muy fuerte y una posición muy envidiable. Pero como todo en este mundo no estaba garantizada de forma total y absoluta. Un cambio en el mercado y su posición podía tambalearse: y eso fue lo que ocurrió. Apareció Facebook, que no solo consiguió horadar sus posiciones como marca dominante sino que también modificó el terreno de juego. Todo lo que ocurría en MySpace era público. Cualquiera con una conexión a internet podía verlo. Facebook lo hizo cerrado y metió las conversaciones en un terreno acotado que solo podían ver los que estaban dentro de Facebook. Y, además, jugó con la baza de lo exclusivo. En sus comienzos, solo unos pocos podían entrar en Facebook ( bendito Facebook ). 
Por otra parte, MySpace se enfrentó a un problema aún mayor: sus directivos no tenían ni idea de sobre qué iba su mercado. La compañía era propiedad de un gigante de los medios de comunicación, que no entendía muy bien lo que estaba ocurriendo en el cambiante mercado de internet. Fueron lentos, dieron todo por supuesto y acabaron siendo extinguidos.
Orkut
En una de sus últimas limpiezas, Google cerró Orkut, la que fue su primer intento por entrar en el mundo de las redes sociales. La red funcionó más bien como uno de esos estrenos de cine que son bautizados como sleeper. No fue presentada con gran fanfarria, no consiguió grandes coberturas mediáticas en sus primeros momentos y no fue recomendada masivamente, pero el boca a oreja funcionó para ellos.
Orkut nació en uno de esos proyectos de tiempo libre de los empleados de Google y consiguió hacerse increíblemente popular en Brasil y en India. Nunca salió de ahí, aunque cuando empezó a crecer los medios empezaron a barajar si sería o no el gran éxito de Google en social media, y la compañía acaba de cerrarla por su poco alcance global.
Path
Path es un ejemplo de cómo los medios de comunicación pueden crear burbujas. Path nació hace un par de años con un concepto nuevo. Era una red social que nacía solo para móvil (justo cuando empezaba todo el boom de los dispositivos móviles) y que partía además de una premisa diferente a las demás. No se trataba de acumular amigos, solo podías llegar a 150. Todo eso estaba mezclado con un diseño muy cuidado (y bonito) y funcionalidades de aires 'cuqui' para cumplir con toda la tendenciabuenrollista que está tomando por asalto el mercado. La app daba los buenos días y las buenas noches y tenía un montón de smileys y corazoncitos (pero diseñados con gusto). Tenía todo para ser la red social por la que cualquier hípster mataría.
Los medios de tecnología de Estados Unidos se enamoraron rápidamente de ella y se lanzaron a escribir de forma masiva sobre la red social. Path estuvo hasta en la sopa y era el ejemplo que se ponía siempre de lo que iba a ser el futuro. El futuro sin embargo se ha quedado en un par de escándalos por privacidad (y una multa bastante elevada por parte de las autoridades estadounidenses) y no tanto éxito como era esperado. Los usuarios no abandonaron masivamente nada para irse a Path y su buena estrella (y su eco mediático) se ha ido apagando.
Google +
Quizás es demasiado atrevido asegurar que Google + fue algún día una red social estrella, pero lo cierto es que sí despertó mucha expectación. El mundo de las redes sociales es un mercado de nuevos jugadores. Facebook o Twitter fueron en su momento recién llegadas al terreno de la red y los jugadores tradicionales tuvieron que ver como nuevas incorporaciones empezaban a marcar el terreno. Los rumores de que las diferentes grandes estaban planeando una red social empezaron casi tan pronto como se vio que lo del social media no era cosa de un fin de semana.
Google fue la más osada y presentó Google +, con cosas muy positivas (como un buen diseño en algunas cosas, unos controles de privacidad más sencillos y los hangouts) y otras no tanto. De entrada, Google empujó a todos sus usuarios a ser usuarios también de la nueva red social (tras un período en el que solo había invitaciones limitadas y por tanto mucho interés por la red). Google + empezó a dominarlo todo, desde los resultados de búsquedas (que se ligaban a sus autores y sus perfiles en la red social) hasta el cómo se veían otros servicios. Google quería jugar fuerte.
Y realmente fracasó. Google ha dado pasos que han hecho temer por el futuro de la red social en los últimos meses y ha empezado a rebajar la importancia que Google + tiene con respecto a otros servicios. No había conseguido despertar el interés necesario y Google ha dejado de forzarlo. Google + no llegaba a aportar realmente nada diferente a lo que ya había y por ello no conquistó a los consumidores.
Ping
Pero Google no fue la única de las grandes que probó suerte en las redes sociales: Apple también lo hizo. Se llamaba Ping y es posible que todos los consumidores la hayan ya olvidado. Steve Jobs la presentó en 2010, durante uno de los lanzamientos de nuevas funcionalidades de iTunes y la describió como "si Facebook y Twitter se hubiesen encontrado con iTunes". Lo que hizo que realmente llamara la atención y despertara interés era el tener a Apple detrás. Eso y por supuesto que contase con el toque mágico de Steve Jobs, el directivo tecnológico que parecía convertir en oro todo lo que tocaba.
Con esta red social eso no sucedió: nadie llegó a entender muy bien qué eran o qué querían y Apple acabó cerrándola.
Diaspora
Diaspora era el Facebook killer. Todos los medios lo decían, todos los analistas lo prometían y todo el mundo esperaba que provocase un movimiento estratosférico en el mundo del social media. La expectación antes de su lanzamiento fue brutal aunque, como titula con mucha sorna un artículo de Vice que analiza qué fue de ellos, su situación después del lanzamiento "es complicada", como algunas de las relaciones amorosas de los usuarios de Facebook.
La premisa de partida de Diaspora era tan interesante que los medios se volvieron locos con ella, como acaba de suceder con la red social Ello (y que posiblemente en unos meses se sume a esta lista).Nació como una propuesta sin ánimo de lucro, en la que el usuario era el propietario de sus propios datos y en el que el copyright de lo publicado le pertenecía (y no, eso no sucede en todas las demás redes sociales).
Diaspora era sobre el papel la respuesta a todos los problemas que las redes sociales suponían para los consumidores, pero en realidad no consiguió convencer a mucha gente. Por mucho que los medios lo repitiesen, los usuarios no se preocupaban tanto de los problemas que Diaspora solucionaba. Fue un producto que no consiguió llegar realmente al corazón del usuario. Las cosas que realmente importaban seguían estando en Facebook.
La red social sigue existiendo y sigue teniendo sus usuarios y su actividad, pero nunca ha conseguido hacer sombra a Facebook.

domingo, 12 de octubre de 2014

El Poder de las Marcas Parte 2


https://www.youtube.com/watch?v=c6cXRqTShoo

Si tu Perdedor!! : 35 Ideas sobre Marca Personal que Deberías tener Presentes

El Branding Personal no es algo nuevo ( No me digas ), aunque nos parezca el último término de moda ( Y no lo es ). Se trata de una disciplina basada en sólidos principios y estrategias que contribuyen a mejorar el desarrollo personal y profesional de quienes lo practican, cuyo fin es el de construir una Marca Personal que represente adecuadamente al individuo.
Para ayudarnos a ello, Andrés Perez, un gran referente de marca personal nos deja algunas notas y reflexiones que él mismo ha ido acumulando sobre Branding Personal y Marca Personal a lo largo de su dilatada trayectoria ( Claro esta con mis aportes ):
  • El Branding Personal depende sólo de ti ( No hay que depender de nadie )
  • El Branding Personal es sencillo ( Tan sencillo como encontrar a Waldo ) El Branding no es algo complejo o sólo al alcance de unos pocos. Se basa en tener algunas ideas claras y aplicar el sentido común. El Branding Personal requiere más voluntad que talento ( Indirecta para los flojos ).
  • El Branding Personal es una disciplina ( ¿Como el karate? ) Branding Personal consiste en planificar y ejecutar tareas para generar un impacto.
  • El Branding Personal es un proceso que va de dentro a fuera ( Sin comentarios ). Se trata de ir de dentro hacia fuera, de la identidad, valores y creencias al entorno.
  • El Branding Personal NO acaba nunca ( Como la rosa de Guadalupe ). El Branding Personal es un proceso continuo. Gestionar una Marca Personal no es algo que puedas hacer a ratos. Una Marca Personal se fortalece o debilita en cada interacción interpersonal (real o virtual).
  • El Branding Personal NO es engañar ( Hasta aqui llego mi carrera ). El Branding Personal no consiste en utilizar trucos y engaños para intentar parecer algo que no eres. Una cosa es mostrar tu trabajo de una forma sincera y valiosa y otra utilizar trampas y atajos para intentar manipular. El Branding Personal no puede ocultar tu incompetencia ( Justo en el orgullo ).
  • El Branding Personal NO va a hacerte famoso. El Branding Personal es un proceso que va mucho más allá del marketing o la notoriedad ( Asi es maldito egocéntrico ).
  • El Branding Personal NO es cuestión de dinero o de recursos ( Si claro... ). No es algo sólo al alcance de unos pocos ( Guiño Guiño ).
  • El Branding Personal NO es egoísta o egocéntrico. Lo egoísta no es hacer visible lo que eres capaz de aportar, sino tener algo que ofrecer y ocultarlo sin que nadie se beneficie de ello.
  • El Branding Personal requiere disciplina ( Confirmado como el karate ). Branding Personal NO puede conseguir tus objetivos si no haces lo que debes hacer.
  • El Branding Personal requiere tiempo ( ¡No tengo tiempo! ). Construir tu marca es fácil pero no es algo que se haga de una sola vez. Es un reto continuo que requiere reflexión, tiempo, trabajo, esfuerzo y persistencia ( Describen todo lo que no tengo ).
  • El Branding Personal requiere valor y coraje ( Tan valiente como una paloma ). El Branding Personal es complicado porque requiere un autoanálisis que puede ser doloroso. Para dejar tu huella debes aprender a comunicar, a perder el miedo a hablar de lo que haces.
  • Una Marca Personal basa su fortaleza en la defensa de sus valores y su misión ( Un verdadero compromiso ). La fortaleza de una Marca Personal se construye sobre la determinación de promover y defender tus valores y tu misión
  • Una Marca Personal crece y se desarrolla ( Evoluciona ). Una Marca Personal no es 0 o 1, blanco o negro sino que puede alcanzar varios grados de fortaleza y de distintos niveles de confianza.
  • Una Marca Personal depende los demás ( Trabajo en equipo si!! ). Si no eres capaz de aportar algo valioso o de generar un recuerdo relevante pasarás inadvertido. Por eso, quienes dicen que la Marca Personal es algo egoísta o narcisista se equivocan completamente. Una persona jamás dejará una huella si únicamente piensa en si misma. La fuerza de la marca viene de los demás. Si no DEJAS una huella, tu marca no tiene valor.
  • Una Marca Personal enriquece la marca de un país u organización. Se equivocan quienes dicen que una Marca Personal es algo que sólo beneficia a quien la posee. Cuando una empresa, organización o país tienen muchos profesionales o individuos capaces de influir positívamente en su entorno todos salen beneficiados.
  • Una Marca Personal es algo que dejas. Marca Personal no es algo que tienes sino algo que dejas. Si quieres que te conozcan, deberás hacer algo que influya en tu entorno. Como alguien dijo, tu Marca Personal no es el espacio que ocupas cuando estás sino el vacío que dejas cuando te vas.
  • Una Marca Personal es difícil de cambiar.Hay un inconveniente: el equipaje de marca. Si una marca ha estado proyectando ideas no deseadas en la mente de su audiencia, hay un camino largo y cuesta arriba para eliminarla. Una vez que la mente es impactada, es muy complicado cambiarla.
  • Una Marca Personal es el resultado de todo lo que haces. Una Marca Personal es la suma total de nuestros logros, actitudes, acciones y trato con los demás a lo largo de los años.
  • Una Marca Personal es frágil. La Marca Personal es difícil de crear y fácil de destruir. Puede tratarse de la comunicación o de la forma en que interactúas con tu audiencia pero quizás estás perjudicándola inconscientemente.
  • Una Marca Personal es un reflejo de tus valores y creencias. Una Marca Personal es fuerte cuando se tiene claro lo qué cree y se actúa según esas creencias.
  • Una Marca Personal es un reflejo de tu identidad. Tu Marca Personal eres tu o, mejor dicho, es una forma de representar y comunicar quien eres. Es un reflejo de tu esencia.
  • Una Marca Personal es una forma de generar confianza. Una Marca Personal es una forma de transmitir confianza sobre quien eres, lo que haces y los beneficios que proporcionas y que se refuerza cada vez que la gente conecta contigo.
  • Una Marca Personal es una forma de generar emociones y sensaciones.Una Marca Personal está relacionada con lo que la gente siente sobre una persona.
  • Una Marca Personal existe porque el sistema es imperfecto. Las marcas son tan valiosas, porque ayudan a tomar una decisión cuando falta información. Cuanto más riesgo existe, más importante es la marca. Cuando información no fluye y debemos basarnos en la confianza y en información indirecta, es cuando se necesita la marca. Si todo fuese transparente no harían falta marcas.
  • Una Marca Personal existe siempre. Desde el momento en que alguien sabe que existes, empieza a etiquetarte aunque no lo sepas. Una Marca Personal la dejas o te la dejan. Una Marca Personal debes dejarla tu para que no sean otros quienes te la dejen a ti
  • Una Marca Personal NO es interpretar un personaje. Descubrir, desarrollar y comunicar tu Marca Personal no trata de ser alguien distinto a quien realmente eres. En ese caso estaríamos hablando de inventar un personaje en lugar de destilar y mostrar lo mejor de una persona. El Branding Personal trata sobre personas no sobre personajes.
  • Una Marca Personal NO es ser popular o famoso. No confundas tener algo que aportar con simplemente sobresalir, destacar, llamar la atención porque sí. Si consigues hacer mucho ruido pero no eres capaz de generar algo de valor no sólo no aumentarás tus opciones sino que posiblemente pierdas oportunidades y deteriores tu reputación. El Branding Personal trata de influir, no de conseguir la fama
  • Una Marca Personal NO es un logo. Suele confundirse la marca con los logos, las imágenes o el diseño pero estas son sólo formas de facilitar el recuerdo. No se trata sólo de un logo o una comunicación eficaz sino del conjunto de todas las experiencias que ofrece una persona.
  • Una Marca Personal NO es un título, un cargo o un eslogan. Uno de los grandes errores de muchos profesionales es asociar su identidad a un puesto de trabajo, a una situación laboral o al cargo que aparece en su tarjeta de visita. Nunca debes definirte como un parado, un director general o un ingeniero porque eres mucho más que todo eso. Si asocias tu identidad a una definición administrativa o académica estás simplificándote demasiado y eso reduce tu capacidad para destacar. Por otra parte, si pierdes tu empleo puedes llegar a pensar que no vales nada o algo peor, si consigues un puesto "importante" puedes llegar a asumir que estás por encima de los demás.
  • Una Marca Personal te asocia con algo valioso. Debe basarse en algo que sea útil, relevante y valioso para los demás.
  • Una Marca Personal puede ser sólida sin ser muy conocida. Ha habido, hay y habrá muchas personas que han dejado una huella profunda e indeleble en un entorno reducido y que han pasado desapercibidas para el resto del mundo. Que alguien utilice eficazmente las herramientas de comunicación y de marketing personal no significa que su Marca Personal sea más valiosa que la de quienes no consiguen una gran notoriedad.
  • Una Marca Personal se descubre, no se inventa. Una Marca Personal se descubre, se desarrolla y se gestiona pero no se puede inventar, debe basarse en lo que alguien realmente es.
  • Una Marca Personal te mantiene centrado. El Branding Personal es un proceso para alinear cada aspecto de tu vida con tus cualidades, fortalezas, valores y objetivos de manera que puedas crear una impresión instantánea y duradera en las personas a las que vas conociendo.
  • Una Marca Personal requiere actuar. Para dejar huella hay que actuar. Para generar un impacto debes HACER algo, tienes que realizar alguna acción que consiga generar un efecto en algo o en alguien. Si no hay interacción, no hay impresión. Y cuanto más eficaz sea ese impacto, más memorable o duradero será el recuerdo de la marca.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

( Tal vez solo Quieren un poco de Amor ) Las 10 empresas más odiadas


0
Share
Emai
1. JC Penney: hasta hace unos años, se trataba de una empresa mediocre, pero ahora es una gran cadena pública que ha sido víctima de varios desastres administrativos. En noviembre de 2011 nombró al ex ejecutivo de Apple Ron Johnson como su CEO y procedió a cambiar radicalmente la política de precios. Las ventas bajaron 20% en el primer cuarto y continuaron cayendo. Los clientes huyeron, y los stakeholders están furiosos.
2. Dish: Dish alejó a sus clientes en mayo, al abandonar canales como AMC, que transmite algunas de las series más populares, como Mad Men y Breaking Bad. Además, los empleados también la consideran una empresa terrible: un artículo de la revista Businessweek llamado La compañía más ruin de América incluyó citas de empleados actuales y pasados que explicaron cómo la empresa tiene una cultura “de condescencia y desconfianza”. Por lo tanto, no sorprende que en la clasificación Glassdoor, Dish es la empresa con más baja calificación por parte de sus empleados, aunque se trata de una encuesta aplicada a miles de organizaciones
3. T Mobile USA: El año pasado había planes para que AT&T comprara la rama estadounidense de T Mobile a Deutsche Telekom. Pero en diciembre, AT&T canceló estos planes, después del que el Departamento de Justicia demandó para bloquear la adquisición, diciendo que esta alianza reduciría substancialmente la competencia en la industria. Ahora, Deutsche Telekom está atrapada con la oveja negra de las telecomunicaciones en EEUU. La red 4G de T Mobile está rezagada respecto a su competencia, y tanto su atención a cliente como la satisfacción de usuarios son de las peores. Para contrarrestar, la empresa se unió a otra más pequeña, y finalmente ofrecerá el iPhone, pero parece que es demasiado tarde.
4. Facebook: Facebook enojó a sus clientes de una forma particularmente pública. Su lanzamiento a la bolsa fue uno de los más anticipados, pero en menos de tres meses sus acciones bajaron de $35 a $20 dólares. Desde hace un tiempo, la red sociales tiene problemas de satisfacción de usuarios por motivos de privacidad, y el anuncio de las nuevas políticas de Instagram (la red social de fotos comprada recientemente por Facebook) no anunció a la causa. Según el Índice de Satisfacción del Consumidor Americano de la Universidad de Michigan, se trata de una de las empresas estadounidenses menos agradables.
5. Citigroup: la compañía despidió a su CEO Vikram Pandit después de que él llevó al banco a una crisis financiera y despidió a miles de empleados. Su sucesor Michael Corbat dijo que despediría a 11 mil más. La mesa directiva estaba frustrada con el ritmo de reducción de costos de Pandit, pero no era el único problema que les preocupaba a largo plazo. El mal manejo del ex CEO de la venta de la unidad Smith Barney también afectó a los inversores, y la recuperación de Citi desde la crisis financiera global ha sido más baja que la de sus competidores.
6. Research in Motion: el Blackberry de RIM alguna vez fue el smartphone más usado en el país y en el mundo, pero de acuerdo con datos de comScore, su participación de mercado continúa bajando. Después del lanzamiento del modelo Storm, que fue altamente criticado por consumidores, RIM fue incapaz de lanzar otro producto que atrajera ventas significativas. Los fallos en el servicio dañaron aún más su reputación con clientes. Además, la empresa despidió a miles de empleados para tratar de restaurar sus ganancias.
7. American Airlines: AMR, la empresa matriz de American Airlines, ha arruinado sus relaciones con accionistas, titulares de bonos, clientes, pilotos y la mayoría de sus empleados en un muy corto tiempo. En noviembre de 2011 AMR se declaró en quiebra, haciendo que sus accionistas perdieran mucho dinero. Recientemente, la aerolínea también acabó con sus obligaciones legales con fabricantes de aviones y tenedores de obligaciones, dañando así el estatus financiero de éstos. La compañía también ha estado peleándose con pilotos por meses de compensaciones. Todo esto ha afectado la imagen de la empresa con los pasajeros, que recientemente la nombraron la aerolínea estadounidense con lso empleados más groseros.
8. Nokia: la empresa recientemente perdió su posición como la más grande de teléfonos inalámbricos. Desde el lanzamiento del iPhone, Nokia ha sido un desastre, perdiendo posiciones ante Apple y Samsung. Como consecuencia, los accionistas han visto una gran caída en el valor de sus acciones. Todos estos valores han hecho que la empresa pierda uno de sus grandes bienes- su valor de marca.
9. Sears:su CEO recientemente renunció citando “problemas de salud familiar”. Su legado es haber fracasado en sus intentos de dar a dos marcas icónicas- Sears y Kmart- estabilidad. Eddie Lampert será ahora el quinto CEO en solo 7 años. En cinco años, las acciones de Sears han caído 60%, la empresa perdió casi 500 millones en el cuarto de año más reciente y más de 2.8 billones en 12 meses. Mientras tanto, su principal competencia (Target y Walmart) sigue creciendo.
10. Hewlett- Packard:es tal vez la compañía grande peor administrada en EEUU, lo cual le da a los accionistas una razón para volverse contra ella. Hace cinco a{os, sus ingresos netos anuales eran de 8 billones de dólares. En los 12 meses que acabaron en octubre, HP perdió 12.6 billones. Sus acciones han bajado más de 40% en un año. Además, la empresa fue comprada por la compañía británica Autonomy en 2011, la cual está bajo investigación por fraude, por lo que HP puede haber perdido billones en el trato. En 2012, intentando reestructurarse, HP despidió a 27 mil empleados, más del doble que cualquier otra compañía ese mismo año.

(El Dinero esta en las paginas Haters ) Cómo Amazon compra todos los dominios que podría hablar mal de ellos

Amazon no es la única marca que protege su marca a la hora de crear urls en Internet.

¿Cómo conseguir que no hablen mal de tu marca? Existen varias maneras de atajar las crisis de reputación, como apostar por la transparencia, asumir los errores o pedir disculpas por las cosas mal hechas. Pero, como con los resfriados y como recomendaría cualquier abuela, más vale prevenir que curar y hay marcas que controlan el potencial de una crisis antes de que esta suceda. Amazon es una de las que lo está haciendo, si su servicio no convence o si se quiere hacer crítica de la compañía, conseguir una URL adecuada para lanzarse a destruirla en la red será bastante difícil.
El departamento legal de Amazon ya se ha encargado de ello. La compañía compra todos esos dominios que pueden resultar más o menos preocupantes. Un tuitero lo descubrió con Amazonsucks.com y The Verge ha tirado el hilo con otros dominios en inglés con connotaciones negativas para la compañía. Pertenecen a Amazon, como demuestran los registros de Whois, screwamazon.com o amazonstinks.com. El medio estadounidense señala que Amazon aún no se ha hecho con los dominios con nombres más creativos ( un paso mas cerca de ser tan amados como Hitler ).
Tampoco se ha blindado ante las críticas en otros idiomas. En castellano, es posible aún comprar amazonapesta.com  (y en Whois hacen una oferta por menos de 12 dólares para dicho ) o amazonesunamierda.com. Solo hay que pasar unos minutos en Whois para encontrar otras variantes. Y si alguien quiere montar su propio Ikea Hackers con Amazon, aún podría: Amazonhackers.com también está libre.
Amazon no es la única marca que protege su marca a la hora de crear urls en internet. La historia de IkeaHackerses uno de los recientes ejemplos de cómo las empresas velan por su nombre en la red y por la explotación de su marca, aunque lo hayan hecho en este caso de una forma ni amistosa ni muy positiva.
Ikea ha lanzado una campaña mundial para acabar con las webs que usan su nombre, a pesar de que muchas de ellas son simplemente blogs de fans y de entusiastas de la marca que en realidad no estaban más que ayudando a crear marca. Piratas de Ikea, el blog español de acciones sobre muebles de la compañía sueca, se llama ahora Mi llave Allen ( lo cambiaron cuando vieron lo que estaba pasando en la red, como explican en su web ). IkeaHackers, el blog más popular de todos los que existen en internet sobre los muebles de la firma, se convirtió en un quebradero de cabeza para la compañía sueca a principios de este verano. La multinacional decidió actuar contra ellos y la red se levantó contra Ikea. Los artículos sobre IkeaHackers  llegaron a aumentar como las personas cuando gritas cerveza gratis ( un claro caso de efecto Streisand ) e Ikea se convirtió en la mala de la historia. Tanto es así que la firma sueca acabó dando marcha atrás. Y, por cierto, si todos estos nuevos hatersde la marca sueca hubiesen querido montar una protesta, el dominio ikeasucks.com ya está registrado.
Lo mismo ocurre con googlesucks.com ( comprado por Google ) o con su variante para eBay (comprada por eBay). La práctica es habitual entre las grandes compañías, salvo con algunas notables excepciones. El de Apple, por otra parte, tiene toda la pinta de estar en manos de un particular. E Inditex, por ejemplo, podría tener algunos problemas si sus haters empezasen a comprar dominios.
Controlar la marca a todos los niveles
El control de cómo se explota la marca online no está solo ligado a las URLS sino también a todas aquellas cosas que pueden afectar a cómo se explota comercialmente sus servicios en internet. Amazon vuelve a ser nuevamente un ejemplo. Pricenoia acaba de anunciar su cierre, debido a los cambios que Amazon ha hecho para empujarlos a ello.
Pricenoia era un comparador de precios que funcionaba usando la API de Amazon y que vivía gracias a los beneficios de su programa de afiliados. Durante 10 años los usuarios podían comparar precios dentro de Amazon usando el servicio y con la redirección de las compras, Pricenoia se sostenía. Pero el boom de los comparadores de precios ( y el hecho de que cada vez más personas comprasen a través de Pricenoia ) ha hecho que Amazon haya cancelado todas sus cuentas de afiliados. El cierre es, como se acepta cuando se firman las condiciones del servicio, indiscutible.

( Vuelvan Tenemos Wi-Fi Gratis!!! ) McDonald's tienen un problema, no entiende ni a los millennials ni a los niños

Los consumidores de entre 20 y 30 años están abandonando en Estados Unidos los restaurantes de McDonald's.

McDonald's tiene un problema. Y un problema de los gordos ( Ironía ): la compañía no está consiguiendo hacer una buena transición entre los consumidores del pasado y las nuevas generaciones. La firma no está atrayendo a los consumidores más jóvenes ( y quienes deberían asegurar que mantiene las mismas cifras de negocio que en años y décadas anteriores ) y eso está ya afectando a sus cuentas. McDonald's tiene, en definitiva, un problema con los millennials y empieza a tener uno con las generaciones que los siguen.
"La generación millennial tiene un abanico de opciones mayor que ninguna generación precedente", explicaba a The Wall Street Journal el máximo responsable de marca global de McDonald's, Steve Easterbrook. "Eso hace que sea un trabajo más duro para todos nosotros el ganarnos la lealtad de la generación millennial". Según un estudio de Technomic para el periódico económico, los consumidores de entre 20 y 30 años están abandonando en Estados Unidos los restaurantes de McDonald's para irse a otras cadenas de comida rápida que encajan mejor con sus principios o su estilo de vida ( el puesto de comida rapida enfrente ), como pueden ser Chipotle, alguna nueva cadena de hamburgueserías gourmet o Panera.
¿Qué hace que los millennials se interesen más por ellos que por la oferta del tradicional McDonald's? Para empezar, los consumidores millennials buscan un cierto compromiso en lo que consumen, por ello optan por espacios que han puesto el acento en el comercio justo o que hacen algo más con los productos que venden. Chipotle, por ejemplo, es un ejemplo de packaging creativo y lanzó una colección de vasos con textos inéditos de autores contemporáneos. Además, los millennials quieren sabor y calidad y son un mercado mucho más "foodie" que las generaciones anteriores. Quieren cosas distintas, apuestan por lo exótico y buscan una cierta gourmetización que McDonald's no puede ofrecerles. Y, finalmente, están mucho más preocupados por la salud a la hora de comer y reclaman productos más sanos ( recordaron muy tarde pedir una ensalada ).
En general, los millennials reclaman productos frescos, poder customizar lo que piden o ingredientes orgánicos y de origen natural, algo que una cadena de comida rápida como McDonald's no suele incluir en sus cartas.
Los niños no quieren Happy Meal
Aunque el problema de marca empezó con los millennials, no tiene trazas de quedarse ahí. Los valores de marca de McDonald's tampoco encajan con lo que piden quienes hasta ahora fueron unos de sus principales clientes. Los niños de hoy ya no se dejan seducir con el Happy Meal, McDonald's no es el mejor ( ¿que paso McDonald's antes eras chevere? ), de hecho, la marca favorita entre los niños estadounidenses, como publica BusinessWeek, siendo adelantada por cadenas de restaurantes de comida rápida con ofertas con fama de ser más sanas o con opciones más variadas y distintas ( mi generación de comedores de chatarra ya es vieja ).
El problema de los niños es en realidad bastante similar al de los milennials. Ellos también buscan cosas distintas a las que buscaba ese nicho de consumidores hasta ahora. Los niños han accedido a mucha más información nutricional y son consumidores más informados. Pero además ellos también se han convertido en "foodies". Sus paladares están siendo educados para ser receptivos a más sabores y a más opciones, lo que como señalaba hace ya un par de años un estudio de The NPD Group está perjudicando a las cadenas de comida rápida.
Puede que una o dos generaciones atrás los niños solo comiesen hamburguesas o palitos de pescado ( estoy viejo ), pero los de hoy comen comida del mundo en las visitas que hacen con sus padres a restaurantes.
Y no solo es que los niños quieran ahora cosas distintas, es que además sus padres tampoco los acercan a McDonald's. La cadena de restaurantes que tenía un punto seguro como destino de las comidas familiares está empezando a perder ante las familias. Los millennials están empezando a ser padres y no llevan a sus hijos a McDonald's, pero además las familias de forma general empiezan a preferir gastar más y acceder a una comida de mayor calidad.
Cambios en la carta
Ante una situación así, lo mejor para una marca es variar sus puntos flacos e intentar ofrecer a esos consumidores lo que buscan. En un intento por recuperar a los niños (y a sus padres), McDonald's ha empezado a incorporar elementos saludables en su Happy Meal, como pueden ser gajos de mandarina y similares.
Uno de sus últimos lanzamientos en producto, por otra parte, intentaba conquistar a los millennials. La firma lanzaba en Estados Unidos el McWrap, con más opciones a la hora de crear el producto ( se pueden escoger diferentes condimentos e ingredientes ), más variedad calórica y un mayor potencial de atractivo para los consumidores de la Generación del Milenio. El intento, por el momento, no está resultando todo lo exitoso que querría la firma. Al nuevo producto, se suman otros intentos por ofrecer lo que los millennials pueden querer, como herramientas tecnológicas que permiten variar las hamburguesas cuando se hace el pedido para que se adecuen a los gustos del consumidor ( ¿y si la pido con helado encima? ).
McDonald's tenía que anunciar hace unas semanas la mayor caída en ventas en tienda desde principios de 2003 en sus últimos resultados financieros así que seducir a los millennials y entender a esta nueva generación de niños foodies podría ser determinante para su futuro. 

( "Me hacen Bulling" : Android ) Así consigue Apple que todo el mundo hable de sus productos

Unas cuantas presentaciones de Apple hacia atrás, uno de los elementos que generó más impacto en la cuenta atrás para desvelar el producto no fue solo lo que la compañía iba a presentar sino también cómo lo iba a hacer. En un terreno en el que casi todo se emite en streaming y en abierto ( cualquiera puede ver la presentación de los productos bandera de casi todas las tecnológicas online ), Apple ha jugado siempre a lo selecto. Sus presentaciones solo las ven los que están sentados en el auditorio en el que se presenta. Pero hace unos años la compañía lo emitió en streaming, para sorpresa de todo el mundo. Claro que era un streaming que solo se podía ver desde un dispositivo Apple... y con el navegador de Apple, Safari. Y no, no valía descargarte Safari para tu PC. No funcionaba.
Todo está controlado al milímetro en las presentaciones de productos de Apple, con una coreografía prácticamente perfecta que hará que todo funcione como debe ser ( y que los periodistas se lleven el impacto que deben llevarse ). Cuando Steve Jobs era el consejero delegado de la empresa, sus intervenciones tenían casi un carácter mesiánico ( y el secreto de lo que se iba a presentar se guardaba posiblemente mejor ).
Como explica Walter Isaacson en Steve Jobs, su monumental biografía que echa mucha luz sobre las estrategias de funcionamiento de Apple, el directivo decidió "coreografiar estrenos de productos y presentaciones teatrales cuatro o cinco veces al año" una vez que vio como la presentación del iMac triunfaba. Las claves eran mucho secreto ( hasta prácticas duramente criticadas, como el intento de cerrar blogs que recogían rumores o el enfrentamiento contra Gizmodo por el iPhone 4 que un empleado de Apple abandonó en un bar antes de que fuese presentado ) y un control absoluto por todos los detalles.
Las presentaciones son uno de los elementos clave en la estrategia de lanzamiento de producto de Apple. El interés que despiertan es elevadísimo. Si hay coberturas en directo en prácticamente todos los medios online ( y en todos los especializados en nuevas tecnologías sin que quepa duda ) es por una razón muy simple: todo lo que se escribe sobre Apple es leído masivamente y las presentaciones de sus nuevos modelos de producto son leídas todavía más. El iPhone 6 ya a sido presentado el 9 de septiembre, pero los medios de comunicación empezaron hace meses a publicar información sobre el terminal, incluso cuando no se sabía nada realmente sobre él. ( sigue sin saberse ) por supuesto, y todo lo que se lee o se escucha no son más que filtraciones ( humo blanco ).
Control total de los medios
El trabajo del departamento de comunicación de Apple empieza entonces. Como explica9to5mac en el larguísimo y completísimo analisis que ha realizado de la maquinaria de relaciones públicas de los de Cupertino, el departamento de PR de la firma sigue todos esos contenidos previos - y los alienta o frena - para determinar lo que se puede esperar o enfriando las expectativas que están demasiado altas. Y por supuesto, durante el camino, van filtrando información ( la que a ellos les interesa ).
El control de la agenda es absoluto así como el de lo que va a salir en medios, ya sea vía invitaciones selectas a medios y blogueros o control de lo que sucede en la sala. En una de las presentaciones 9to5mac nos recuerda que uno de los asistentes se desmayó mientras se presentaba en el escenario un producto ( digan no a las drogas ). Entraron los servicios de urgencias, hubo que evacuar al enfermo y sacarlo del edificio, y por supuesto (está la relojería de Apple detrás), ni la presentación se paró ni la sala se enteró de lo que sucedía.
Pero no solo hay un control absoluto de lo que ocurre en los eventos de la compañía, también en lo que pasa fuera de ellos. Apple es una de las pocas grandes empresas que no ha externalizado sus servicios de relaciones públicas y comunicación, que son llevados dentro de la casa por un grupo muy pequeño de trabajadores y muy especializado. Hay divisiones por productos y hay un equipo de Momentum&Buzz Marketing, que se encarga de que hablen de ellos tanto en medios de comunicación como en otros soportes. Y teniendo en cuenta que Apple es reina del buzz, están haciendo su trabajo más que bien.
Por todo periodista es sabido que Apple casi nunca ofrece declaraciones. Y además, como ejemplifica el artículo de 9to5mac, sabe exprimir las técnicas de dorar la píldora ( cuando quieren enfrentar a medios o que un periodista publique algo concreto; y no todos los periodistas tienen acceso a los productos de Apple para reviews, solo pueden testearlos unos pocos... eso cuenta como bulling ) y de matón de colegio ( para todo lo demás ). Algunas de las técnicas, explican, son similares a las que usan otras empresas del sector, aunque las consecuencias son diferentes ya que ellos parten de algo que las demás no tienen. ( la gente ama a Apple ... o bueno sus clientes ).
El poder del fanboy
La compañía ha conseguido lo que pocas marcas consiguen: Apple es practicamente una religión ( ¿Steve Jobbs convertia el agua en vino? ). Sus millones de consumidores son en realidad fanboys (y ellos mismos lo reconocen en las encuestas, los marginados ), es decir, fans militantes que defenderían por encima de todas las cosas sus productos y que son fieles a ellos por siempre ( hasta que la muerte los separe ). Apple es una lovemark, o quizás es incluso algo más que una lovemark.
Sus productos consiguen despertar tantas expectativas entre sus consumidores que antes incluso del lanzamiento ya se han vendido miles y miles de los mismos. El iPhone 4 consiguió, por ejemplo, vender 600.000 dispositivos en sus primeras 20 horas en preventa ( lo que significa que en realidad el consumidor no ha comprado el producto sino que ha comprado el comprar el producto el mismo día en que llegue al mercado, quedo clarisimo ). Las colas en las tiendas cuando algo de Apple sale a la venta son un clásico ( y algo que toda la competencia intenta copiar ) y se parece mucho más a la histeria que genera un cantante famoso entre un grupo de adolescentes que a lo que despertaría un dispositivo electrónico.
Pero también del gasto en marketing
Pero por muchos entusiastas que tenga la marca, Apple también gasta en publicidad. Y gasta una cantidad bastante importante. Solo en el mercado de Estados Unidos y solo en 2013 ( y solo para los smartphone ), Apple gastó 351 millones de dólares, como lo publico The Wall Street Journal. Su gasto anual en publicidad ronda los 1.000 millones de dólares. Es lo estimado según  de Kantar Media que publica AdWeek, entre 2009 y 2013 ( todos los años fiscales sumados ), Apple se habría gastado más de 1.000 millones de dólares en anuncios del iPhone y más de 681 millones de dólares en anuncios para el iPad. Y eso que la firma sabe aprovechar muy bien las oportunidades ( aunque quien no lo haría con tanto dinero ).
Uno de los momentos que mejor posicionó al iPad fue el episodio de la exitosa Modern Family en el que un personaje se desesperaba por comprarlo. ABC, la cadena detrás del programa, y Apple juraron que no había sido una práctica de product placement. Y el primer anuncio del iPad consiguió a pesar de ser una producción bastante sencilla cierta categoría de viral ( malditos me arruinan la serie ).
Sus anuncios aprovechan también muy bien el momento. El primer anuncio en televisión del iPhone fue emitido durante la noche de los Oscar ( puff por favor ¿quien ve los Oscar? ). No pudieron usar el nombre del dispositivo ( en aquel momento estaban en guerra con Cisco sobre quién podía usar o no usar iPhone como marca ) pero consiguieron llegar al consumidor y fijar el recuerdo.

( ¿Acaso tienen Competencia? ) Youtube Gana la Partida como la Plataforma Social con Mayor Impacto en el Comercio Electrónico..... Nadie se lo Esperaba

Las redes sociales contribuyen a impulsar las ventas. Sirven como medio a través del cual se impacta a los usuarios durante el proceso de compra. Hasta ellas se dirigen los compradores en busca de información, recomendaciones y opiniones por parte de sus semejantes ( algo que todo mundo hace ).

Por ello, una vez decididos a incluir los Social Media como parte de nuestra estrategia de marketing online, ¿en qué redes sociales debemos estar? ( pregunta capciosa ) ¿ cuáles son las más efectivas para vender online ? ( ademas de las que ofrecen servicios de compra y venta obviamente ).
El estudio de AOL y Convertro muestra la influencia de las acciones de marketing online en las decisiones finales de compra por parte de clientes y consumidores. Así, podemos ver que a la hora de seleccionar una plataforma social destaca por generar más conversiones en el ecommerce, el 32% de las empresas sitúa a YouTube en primer lugar, un podio en el que le sigue de cerca Facebook (21%) ( ¿ enserio? no me digas....).
En cambio estas conclusiones no excluyen al resto de redes por su ineficacia ( sin ofender ). De hecho, es importante considerar el papel que desempeña cada una de ellas dentro del proceso de compra. Así, el 92% de los encuestados cuenta con Twittter, como medio de seguimiento y punto de contacto permanente con su público objetivo ( enserio que no me sorprende ). En cambio, a la hora de formalizar la conversión, su tasa es de apenas el 1,45%.
Por otra parte, si nos centramos en la conversión en base a las acciones publicitarias en los Social Media, vemos que las acciones en Twitter son las que mejores resultados ofrecen (3,85%).
Curiosamente, el estudio refleja resultados muy similares en el caso de Facebook. Tanto su publicidad como las publicaciones orgánicas registraron una tasa de resultados en torno al 3%, destacando ligeramente la efectividad de los anuncios (3,13% vs 2,95%).
El estudio incluye asimismo un análisis de la efectividad del resto de acciones de marketing online, destacando el e-mail marketing (6,08%) por encima de la publicidad en los medios sociales (2,49%) y la de display (2,42%)
También es importante tener en cuenta el tipo de producto a vender, así como el sector al que pertenece. Así, los datos muestran la efectividad de las redes oscilas a la hora de captar suscriptores (71%), o en la venta de productos de belleza (65%) y en el caso de los servicios (43%). En cambio, si se trata de productos de alimentación y bebidas (3%), equipamiento de hogar (7%) o tecnología (10%), las redes sociales están presentes durante gran parte del proceso, aunque no son las determinantes de la materialización del mismo.