lunes, 13 de octubre de 2014

7 redes sociales estrella que han fracasado

Las redes sociales han cambiado muchas cosas ( Nuestra intimidad ). Han cambiado el modo en el que los internautas se comunican, la relación que tienen con las empresas y han alterado la percepción que las personas tienen sobre la privacidad ( y su preocupación por la misma ). Es un mercado que mueve ya millones de dólares y que se ha convertido en el motor de muchísimos productos derivados. Y aunque parece que son realmente cuatro los que mandan, por así decirlo, lo cierto es que los intentos por hacerse con el mercado de las redes sociales han sido muy variados y muy singulares, y la percepción que se ha tenido de ellos también ha sido diversa.
Durante los últimos años muchos han sido los lanzamientos que han sido anunciados como la próxima gran estrella del mercado... aunque los más sonados se quedaron en claros fracasos. Estas son algunas de las redes sociales que alguien pensó en su día que habían nacido con estrella pero que se quedaron en fiascos.
Fotolog
¿Quién recuerda Fotolog? Pues quién tenía entre 15 y 25 años a principios de este mismo siglo posiblemente lo recuerde y lo haga con cierto cariño. En 2007, estaba entre los 20 sitios más visitados del mundo. En su momento álgido tenía 20 millones de usuarios únicos mensuales (y fue comprado por 63 millones de euros) y era un éxito brutal sobre todo en España, Portugal y los países de Sudamérica.
El site era uno de los pioneros del concepto de lo social. Los usuarios podían subir sus fotos y sus contactos (o cualquiera que pasase por allí en realidad) podía comentarlas. Los comentarios estaban limitados en la versión fremium a 10 por fotografía (aunque pronto los usuarios empezaron a desarrollar trucos para saltárselo) y pocos se lanzaban a la versión de pago.
¿Por qué fracasó? Para empezar fue un éxito más localizado que otras redes sociales. Para continuar el propio éxito del producto lo condenó a su fracaso. Empezó a llenarse de spam, sin además hacer una renovación del producto en términos de diseño o de funcionalidades. Y, como le pasaría a MySpace, no entendió que el paradigma de cómo los usuarios querían compartir cosas estaba cambiando.
MySpace
La historia de MySpace es la de la gran estrella del social media, la pionera en el boom de las redes sociales y el fracaso más absoluto en este mercado. Es la primera estrella "estrellada" de ese mercado ( Valga la redundancia ). La compañía apareció en 2003 y se convirtió rápidamente en la imagen de lo cool. Todo aquel que estuviera en onda se abría un perfil en la red social. El interés aumentó rápidamente, por parte de los usuarios y por parte del mercado, tanto que acabó siendo comprada de forma multimillonaria por NewsCorp, quien no supo mantener el tirón y que acabaría vendiéndola años después por una mínima parte de su valor a unos inversores que se hicieron famosos por llevar con ellos a la estrella de Hollywood Justin Timberlake.
Timberlake y los inversores están intentando recuperar el esplendor perdido con un rediseño bastante atractivo y apostando por quienes fueron los usuarios realmente corede la red social, los interesados en la música. Sin embargo, recuperar el pasado es muy complicado y es difícil que MySpace vuelva a ser lo que fue.
¿Qué hizo que MySpace cayera? Las razones son variadas. La primera fue la de quedarse de espaldas a los cambios del mercado. MySpace tenía una marca muy fuerte y una posición muy envidiable. Pero como todo en este mundo no estaba garantizada de forma total y absoluta. Un cambio en el mercado y su posición podía tambalearse: y eso fue lo que ocurrió. Apareció Facebook, que no solo consiguió horadar sus posiciones como marca dominante sino que también modificó el terreno de juego. Todo lo que ocurría en MySpace era público. Cualquiera con una conexión a internet podía verlo. Facebook lo hizo cerrado y metió las conversaciones en un terreno acotado que solo podían ver los que estaban dentro de Facebook. Y, además, jugó con la baza de lo exclusivo. En sus comienzos, solo unos pocos podían entrar en Facebook ( bendito Facebook ). 
Por otra parte, MySpace se enfrentó a un problema aún mayor: sus directivos no tenían ni idea de sobre qué iba su mercado. La compañía era propiedad de un gigante de los medios de comunicación, que no entendía muy bien lo que estaba ocurriendo en el cambiante mercado de internet. Fueron lentos, dieron todo por supuesto y acabaron siendo extinguidos.
Orkut
En una de sus últimas limpiezas, Google cerró Orkut, la que fue su primer intento por entrar en el mundo de las redes sociales. La red funcionó más bien como uno de esos estrenos de cine que son bautizados como sleeper. No fue presentada con gran fanfarria, no consiguió grandes coberturas mediáticas en sus primeros momentos y no fue recomendada masivamente, pero el boca a oreja funcionó para ellos.
Orkut nació en uno de esos proyectos de tiempo libre de los empleados de Google y consiguió hacerse increíblemente popular en Brasil y en India. Nunca salió de ahí, aunque cuando empezó a crecer los medios empezaron a barajar si sería o no el gran éxito de Google en social media, y la compañía acaba de cerrarla por su poco alcance global.
Path
Path es un ejemplo de cómo los medios de comunicación pueden crear burbujas. Path nació hace un par de años con un concepto nuevo. Era una red social que nacía solo para móvil (justo cuando empezaba todo el boom de los dispositivos móviles) y que partía además de una premisa diferente a las demás. No se trataba de acumular amigos, solo podías llegar a 150. Todo eso estaba mezclado con un diseño muy cuidado (y bonito) y funcionalidades de aires 'cuqui' para cumplir con toda la tendenciabuenrollista que está tomando por asalto el mercado. La app daba los buenos días y las buenas noches y tenía un montón de smileys y corazoncitos (pero diseñados con gusto). Tenía todo para ser la red social por la que cualquier hípster mataría.
Los medios de tecnología de Estados Unidos se enamoraron rápidamente de ella y se lanzaron a escribir de forma masiva sobre la red social. Path estuvo hasta en la sopa y era el ejemplo que se ponía siempre de lo que iba a ser el futuro. El futuro sin embargo se ha quedado en un par de escándalos por privacidad (y una multa bastante elevada por parte de las autoridades estadounidenses) y no tanto éxito como era esperado. Los usuarios no abandonaron masivamente nada para irse a Path y su buena estrella (y su eco mediático) se ha ido apagando.
Google +
Quizás es demasiado atrevido asegurar que Google + fue algún día una red social estrella, pero lo cierto es que sí despertó mucha expectación. El mundo de las redes sociales es un mercado de nuevos jugadores. Facebook o Twitter fueron en su momento recién llegadas al terreno de la red y los jugadores tradicionales tuvieron que ver como nuevas incorporaciones empezaban a marcar el terreno. Los rumores de que las diferentes grandes estaban planeando una red social empezaron casi tan pronto como se vio que lo del social media no era cosa de un fin de semana.
Google fue la más osada y presentó Google +, con cosas muy positivas (como un buen diseño en algunas cosas, unos controles de privacidad más sencillos y los hangouts) y otras no tanto. De entrada, Google empujó a todos sus usuarios a ser usuarios también de la nueva red social (tras un período en el que solo había invitaciones limitadas y por tanto mucho interés por la red). Google + empezó a dominarlo todo, desde los resultados de búsquedas (que se ligaban a sus autores y sus perfiles en la red social) hasta el cómo se veían otros servicios. Google quería jugar fuerte.
Y realmente fracasó. Google ha dado pasos que han hecho temer por el futuro de la red social en los últimos meses y ha empezado a rebajar la importancia que Google + tiene con respecto a otros servicios. No había conseguido despertar el interés necesario y Google ha dejado de forzarlo. Google + no llegaba a aportar realmente nada diferente a lo que ya había y por ello no conquistó a los consumidores.
Ping
Pero Google no fue la única de las grandes que probó suerte en las redes sociales: Apple también lo hizo. Se llamaba Ping y es posible que todos los consumidores la hayan ya olvidado. Steve Jobs la presentó en 2010, durante uno de los lanzamientos de nuevas funcionalidades de iTunes y la describió como "si Facebook y Twitter se hubiesen encontrado con iTunes". Lo que hizo que realmente llamara la atención y despertara interés era el tener a Apple detrás. Eso y por supuesto que contase con el toque mágico de Steve Jobs, el directivo tecnológico que parecía convertir en oro todo lo que tocaba.
Con esta red social eso no sucedió: nadie llegó a entender muy bien qué eran o qué querían y Apple acabó cerrándola.
Diaspora
Diaspora era el Facebook killer. Todos los medios lo decían, todos los analistas lo prometían y todo el mundo esperaba que provocase un movimiento estratosférico en el mundo del social media. La expectación antes de su lanzamiento fue brutal aunque, como titula con mucha sorna un artículo de Vice que analiza qué fue de ellos, su situación después del lanzamiento "es complicada", como algunas de las relaciones amorosas de los usuarios de Facebook.
La premisa de partida de Diaspora era tan interesante que los medios se volvieron locos con ella, como acaba de suceder con la red social Ello (y que posiblemente en unos meses se sume a esta lista).Nació como una propuesta sin ánimo de lucro, en la que el usuario era el propietario de sus propios datos y en el que el copyright de lo publicado le pertenecía (y no, eso no sucede en todas las demás redes sociales).
Diaspora era sobre el papel la respuesta a todos los problemas que las redes sociales suponían para los consumidores, pero en realidad no consiguió convencer a mucha gente. Por mucho que los medios lo repitiesen, los usuarios no se preocupaban tanto de los problemas que Diaspora solucionaba. Fue un producto que no consiguió llegar realmente al corazón del usuario. Las cosas que realmente importaban seguían estando en Facebook.
La red social sigue existiendo y sigue teniendo sus usuarios y su actividad, pero nunca ha conseguido hacer sombra a Facebook.

domingo, 12 de octubre de 2014

El Poder de las Marcas Parte 2


https://www.youtube.com/watch?v=c6cXRqTShoo

Si tu Perdedor!! : 35 Ideas sobre Marca Personal que Deberías tener Presentes

El Branding Personal no es algo nuevo ( No me digas ), aunque nos parezca el último término de moda ( Y no lo es ). Se trata de una disciplina basada en sólidos principios y estrategias que contribuyen a mejorar el desarrollo personal y profesional de quienes lo practican, cuyo fin es el de construir una Marca Personal que represente adecuadamente al individuo.
Para ayudarnos a ello, Andrés Perez, un gran referente de marca personal nos deja algunas notas y reflexiones que él mismo ha ido acumulando sobre Branding Personal y Marca Personal a lo largo de su dilatada trayectoria ( Claro esta con mis aportes ):
  • El Branding Personal depende sólo de ti ( No hay que depender de nadie )
  • El Branding Personal es sencillo ( Tan sencillo como encontrar a Waldo ) El Branding no es algo complejo o sólo al alcance de unos pocos. Se basa en tener algunas ideas claras y aplicar el sentido común. El Branding Personal requiere más voluntad que talento ( Indirecta para los flojos ).
  • El Branding Personal es una disciplina ( ¿Como el karate? ) Branding Personal consiste en planificar y ejecutar tareas para generar un impacto.
  • El Branding Personal es un proceso que va de dentro a fuera ( Sin comentarios ). Se trata de ir de dentro hacia fuera, de la identidad, valores y creencias al entorno.
  • El Branding Personal NO acaba nunca ( Como la rosa de Guadalupe ). El Branding Personal es un proceso continuo. Gestionar una Marca Personal no es algo que puedas hacer a ratos. Una Marca Personal se fortalece o debilita en cada interacción interpersonal (real o virtual).
  • El Branding Personal NO es engañar ( Hasta aqui llego mi carrera ). El Branding Personal no consiste en utilizar trucos y engaños para intentar parecer algo que no eres. Una cosa es mostrar tu trabajo de una forma sincera y valiosa y otra utilizar trampas y atajos para intentar manipular. El Branding Personal no puede ocultar tu incompetencia ( Justo en el orgullo ).
  • El Branding Personal NO va a hacerte famoso. El Branding Personal es un proceso que va mucho más allá del marketing o la notoriedad ( Asi es maldito egocéntrico ).
  • El Branding Personal NO es cuestión de dinero o de recursos ( Si claro... ). No es algo sólo al alcance de unos pocos ( Guiño Guiño ).
  • El Branding Personal NO es egoísta o egocéntrico. Lo egoísta no es hacer visible lo que eres capaz de aportar, sino tener algo que ofrecer y ocultarlo sin que nadie se beneficie de ello.
  • El Branding Personal requiere disciplina ( Confirmado como el karate ). Branding Personal NO puede conseguir tus objetivos si no haces lo que debes hacer.
  • El Branding Personal requiere tiempo ( ¡No tengo tiempo! ). Construir tu marca es fácil pero no es algo que se haga de una sola vez. Es un reto continuo que requiere reflexión, tiempo, trabajo, esfuerzo y persistencia ( Describen todo lo que no tengo ).
  • El Branding Personal requiere valor y coraje ( Tan valiente como una paloma ). El Branding Personal es complicado porque requiere un autoanálisis que puede ser doloroso. Para dejar tu huella debes aprender a comunicar, a perder el miedo a hablar de lo que haces.
  • Una Marca Personal basa su fortaleza en la defensa de sus valores y su misión ( Un verdadero compromiso ). La fortaleza de una Marca Personal se construye sobre la determinación de promover y defender tus valores y tu misión
  • Una Marca Personal crece y se desarrolla ( Evoluciona ). Una Marca Personal no es 0 o 1, blanco o negro sino que puede alcanzar varios grados de fortaleza y de distintos niveles de confianza.
  • Una Marca Personal depende los demás ( Trabajo en equipo si!! ). Si no eres capaz de aportar algo valioso o de generar un recuerdo relevante pasarás inadvertido. Por eso, quienes dicen que la Marca Personal es algo egoísta o narcisista se equivocan completamente. Una persona jamás dejará una huella si únicamente piensa en si misma. La fuerza de la marca viene de los demás. Si no DEJAS una huella, tu marca no tiene valor.
  • Una Marca Personal enriquece la marca de un país u organización. Se equivocan quienes dicen que una Marca Personal es algo que sólo beneficia a quien la posee. Cuando una empresa, organización o país tienen muchos profesionales o individuos capaces de influir positívamente en su entorno todos salen beneficiados.
  • Una Marca Personal es algo que dejas. Marca Personal no es algo que tienes sino algo que dejas. Si quieres que te conozcan, deberás hacer algo que influya en tu entorno. Como alguien dijo, tu Marca Personal no es el espacio que ocupas cuando estás sino el vacío que dejas cuando te vas.
  • Una Marca Personal es difícil de cambiar.Hay un inconveniente: el equipaje de marca. Si una marca ha estado proyectando ideas no deseadas en la mente de su audiencia, hay un camino largo y cuesta arriba para eliminarla. Una vez que la mente es impactada, es muy complicado cambiarla.
  • Una Marca Personal es el resultado de todo lo que haces. Una Marca Personal es la suma total de nuestros logros, actitudes, acciones y trato con los demás a lo largo de los años.
  • Una Marca Personal es frágil. La Marca Personal es difícil de crear y fácil de destruir. Puede tratarse de la comunicación o de la forma en que interactúas con tu audiencia pero quizás estás perjudicándola inconscientemente.
  • Una Marca Personal es un reflejo de tus valores y creencias. Una Marca Personal es fuerte cuando se tiene claro lo qué cree y se actúa según esas creencias.
  • Una Marca Personal es un reflejo de tu identidad. Tu Marca Personal eres tu o, mejor dicho, es una forma de representar y comunicar quien eres. Es un reflejo de tu esencia.
  • Una Marca Personal es una forma de generar confianza. Una Marca Personal es una forma de transmitir confianza sobre quien eres, lo que haces y los beneficios que proporcionas y que se refuerza cada vez que la gente conecta contigo.
  • Una Marca Personal es una forma de generar emociones y sensaciones.Una Marca Personal está relacionada con lo que la gente siente sobre una persona.
  • Una Marca Personal existe porque el sistema es imperfecto. Las marcas son tan valiosas, porque ayudan a tomar una decisión cuando falta información. Cuanto más riesgo existe, más importante es la marca. Cuando información no fluye y debemos basarnos en la confianza y en información indirecta, es cuando se necesita la marca. Si todo fuese transparente no harían falta marcas.
  • Una Marca Personal existe siempre. Desde el momento en que alguien sabe que existes, empieza a etiquetarte aunque no lo sepas. Una Marca Personal la dejas o te la dejan. Una Marca Personal debes dejarla tu para que no sean otros quienes te la dejen a ti
  • Una Marca Personal NO es interpretar un personaje. Descubrir, desarrollar y comunicar tu Marca Personal no trata de ser alguien distinto a quien realmente eres. En ese caso estaríamos hablando de inventar un personaje en lugar de destilar y mostrar lo mejor de una persona. El Branding Personal trata sobre personas no sobre personajes.
  • Una Marca Personal NO es ser popular o famoso. No confundas tener algo que aportar con simplemente sobresalir, destacar, llamar la atención porque sí. Si consigues hacer mucho ruido pero no eres capaz de generar algo de valor no sólo no aumentarás tus opciones sino que posiblemente pierdas oportunidades y deteriores tu reputación. El Branding Personal trata de influir, no de conseguir la fama
  • Una Marca Personal NO es un logo. Suele confundirse la marca con los logos, las imágenes o el diseño pero estas son sólo formas de facilitar el recuerdo. No se trata sólo de un logo o una comunicación eficaz sino del conjunto de todas las experiencias que ofrece una persona.
  • Una Marca Personal NO es un título, un cargo o un eslogan. Uno de los grandes errores de muchos profesionales es asociar su identidad a un puesto de trabajo, a una situación laboral o al cargo que aparece en su tarjeta de visita. Nunca debes definirte como un parado, un director general o un ingeniero porque eres mucho más que todo eso. Si asocias tu identidad a una definición administrativa o académica estás simplificándote demasiado y eso reduce tu capacidad para destacar. Por otra parte, si pierdes tu empleo puedes llegar a pensar que no vales nada o algo peor, si consigues un puesto "importante" puedes llegar a asumir que estás por encima de los demás.
  • Una Marca Personal te asocia con algo valioso. Debe basarse en algo que sea útil, relevante y valioso para los demás.
  • Una Marca Personal puede ser sólida sin ser muy conocida. Ha habido, hay y habrá muchas personas que han dejado una huella profunda e indeleble en un entorno reducido y que han pasado desapercibidas para el resto del mundo. Que alguien utilice eficazmente las herramientas de comunicación y de marketing personal no significa que su Marca Personal sea más valiosa que la de quienes no consiguen una gran notoriedad.
  • Una Marca Personal se descubre, no se inventa. Una Marca Personal se descubre, se desarrolla y se gestiona pero no se puede inventar, debe basarse en lo que alguien realmente es.
  • Una Marca Personal te mantiene centrado. El Branding Personal es un proceso para alinear cada aspecto de tu vida con tus cualidades, fortalezas, valores y objetivos de manera que puedas crear una impresión instantánea y duradera en las personas a las que vas conociendo.
  • Una Marca Personal requiere actuar. Para dejar huella hay que actuar. Para generar un impacto debes HACER algo, tienes que realizar alguna acción que consiga generar un efecto en algo o en alguien. Si no hay interacción, no hay impresión. Y cuanto más eficaz sea ese impacto, más memorable o duradero será el recuerdo de la marca.